ELSA SCHIAPARELLI & DALI
enero 21, 2021Cuando el arte y la moda se unieron, para traernos al mundo grandes obras que siempre recordaremos.
Inicios del siglo XX y el surrealismo comenzaba a conquistar Europa, especialmente Francia, donde se iniciaron los primeros pasos en este movimiento por el manifiesto de Freud. Dentro de la pintura tendríamos a su máximo representante, Salvador Dalí, un pintor español nacido en Figueras (Cataluña) en 1904 e iniciaría su pasión con solo 14 años.
Por otro lado, la máxima representante del surrealismo dentro de la moda sería Elsa Schiaparelli, nacida en Roma en 1890. Tras un inicio de vida ajetreado, por diversas circunstancias, acabaría en París inaugurando su primera tienda en el años 1927 "Pour le Sport" donde enseñó al mundo su nuevo diseño: LA FALDA PANTALÓN.
A parte del surrealismo, ambos tendrían más puntos en común, como la creencia del más allá. Schiaparelli pasaba mucho tiempo con su tío Giovanni, astrónomo, por lo que estuvo muy familiarizada con el cosmos. Por otro lado, Dalí siempre escuchó de sus padres que era la reencarnación de su hermano mayor. Además, a ambos les pusieron el mismo nombre y sus padres le obligaban a ir a la tumba.
Otro punto, poco agradable, es la desaprobación por parte de los padres. Schiaparelli fue mandada a un convento por escribir un poemario sensual que alarmó a toda su familia. Su respuesta fue una huelga de hambre que provocó que volviese a casa. Dalí mantendría una dura relación con su padre, el cuál no aprobaba las excentricidades de su hijo y le trataba como un castigo divino. Su madre fue un gran apoyo para él, pero desgraciadamente murió cuando él tenía 16 años.
“La tragedia constante de la vida es la moda y es por eso que siempre quise colaborar con madame Schiaparelli; solo para probar que la idea de vestirse o disfrazarse uno mismo es consecuencia de la traumática experiencia de nacer, el trauma más fuerte que un ser humano puede experimentar, pues es el primero”
POLVOS COMPACTOS 1935
Y con el tiempo, llegó al primera colaboración que se trataría de unos polvos compactos (maquillaje), de los cuales Dalí se encargaría de darles forma. Tomó el diseño de un disco de marcar, como los de los teléfonos de entonces.
Este diseño pertenece a la colección otoño-invierno de 1935.
TRAJE ESCRITORIO
Para este diseño, Elsa Schiaparelli tomó como inspiración el cuadro de Dalí "Gabinete antropomorfo" para diseñar sus famosos trajes escritorios. El look comprende una chaqueta con 8 cajones perteneciente a la colección otoño-invierno de 1936.
El significado de estas cajas que salen del cuerpo humano es muy del estilo dalianano. En ellas, se esconde el interior del hombre que solo el psicoanálisis sería capaz de abrir.
EL VESTIDO LANGOSTA
En 1937 vendría su colaboración más importante y con mayor repercusión: el vestido langosta.
Elsa Schiaparelli se quedó fascinada con el diseño que había realizado Dalí en 1936, "Teléfono Langosta" y le pidió que le dibujara al crustáceo para uno de sus vestidos.
“Como las langostas, las jovencitas se ven deliciosas por fuera. Como las langostas, también se ponen rojas cuando las preparas para comerlas” -Dalí.
La langosta estaba dotada de una connotación erótica. Además, el crustáceo estaba pintado en una inmensidad de color blanco que representaba la pureza e inocencia de la mujer, y posicionándolo entre las piernas de la figura femenina.
Wallis Simpson, la duquesa de Windsor, fue una de las primeras en apostar por el vestido y atreverse a ponérselo seguido de una sesión fotográfica.
En la actualidad, la langosta es un símbolo que se asocia rápidamente con la casa, por lo que la han reinventado en diseños parecidos al que hizo la fundadora.
EL SOMBRERO ZAPATO
El sombrero zapato se convirtió en el elemento clave para la colección de 1937 y estuvo inspirada en una fotografía que tomó Gala de Dalí con un zapato en la cabeza.
En una de las confesiones de Freud, asociaba a los sombreros con alusiones de los genitales femeninos y este sombrero, rompía los esquemas. Sería todo lo contrario, relacionándolo con los genitales masculinos o incluso, con el fetichismo de pies.
TEARS DRESS
La siguiente pieza volvería a ser un vestido, que se convertiría en la piza clave de su colección Cirque de 1938.
Se trata de un vestido compuesto por trampantojos que pretendía simular pieles rasgadas. Dalí ya había usado esta representación en sus cuadros como "El sueño apoya su mano sobre el hombro de un hombre" y "Tres jóvenes mujeres surrealistas que sostienen en sus brazos las pieles de una orquesta".
VESTIDO ESQUELETO
Además de colaborar con Dalí, también trabajó con otros artistas como Picasso o Jean Cocteau.
Elsa Schiaparelli fue diseñadora atípica del momento y la más innovadora, una época invadida por los trajes de Chanel. La diseñadora francesa siempre la definía como "Aquella italiana que vende ropa".
Es obvio, que si preguntamos quién fue la reina de la moda en los años 30 es Coco Chanel, pero Schiaparelli no se dejó comer. Una de las anécdotas que se cuentan de ellas en la biografía de Coco Chanel por Rhonda K. Garelick, en una fiesta de disfraces, Coco empujó a su pareja de baile lo que provocó que un candelabro cayese al suelo atrapando a Elsa entre llamas.
0 comentarios