LOS BRIDGERTON

enero 09, 2021

El 25 de diciembre la plataforma de Netflix sacó, al fin,la serie más esperada para estas Navidades: LOS BRIDGERTON. Basada en el primer volumen de la saga de Julia Quinn y dirigida por Chris Van Dusen, conocido por dirigir las series Anatomía de Grey o Scandal



LA DISEÑADORA

Como gran fanática del siglo XIX y de todas y cada una de las prendas que presenta la serie, no era menos que yo no hablase sobre todos sus secretos y curiosidades.  Empecemos con lo más importante: LA CABEZA PENSANTE. La diseñadora de vestuario con la que contaron fue Ellen Mirojnick, con una trayectoria reconocida. Ha trabajo en películas como The Greatest Showman o Maléfica y en 2013 fue galardonada con un Emmy por la serie Behind the Candelabra a mejor vestuario.  


"Esta no es una serie histórica, sino una ficción ambientada en un periodo histórico."

Se crearon para la serie de manera exclusiva alrededor de 7.500 piezas durante 5 meses de trabajo intenso y artesanal, con la ayuda de 238 profesionales. Prendas que abarcan todos los aspectos: desde los trajes y vestidos hasta zapatos, accesorios y la ropa interior. Rara vez se ve una pieza repetida. Por ejemplo, nuestra protagonista Daphne Bridgeton (Phoebe Dynever) tuvo un total de 104 vestidos para los 8 capítulos que componen la serie. ¡¡UNA LOCURA!! 


REFERENTES 

Entre sus inspiraciones y grandes referentes para conseguir la esencia personal del vestuario se encuentran desde Josefina Bonaparte, pasando por el New Look de Dior, hasta las caras más importantes a día de hoy como Olivier Rousteing (Balmain) o John Galliano (Maison Margiela). Investigó sobre la época de La Regencia en Londres a través de pinturas y cuadros para quedarse con la esencia y añadirle modernidad. 

Otro de los elementos modernos que añade la serie, que no tienen nada que ver con el vestuario pero merece una mención, es la MÚSICA. Canciones como Thank You Next, Bad Guy o Wildest Dreams son interpretadas por un cuarteto de cuerdas en los bailes y acontecimientos de la época.


MOMENTO HISTÓRICO

Hay ciertos elementos en el vestuario que no concuerdan con el momento histórico en la que está ambientada. Estamos hablando de la Edad Antigua, concretamente con el neoclasicismo. Después de la saturación que proporcionó el barroco y el rococó, se volvió a las culturas clásicas como la griega o la romana. 


COLORES Y TELAS

Las prendas estaban invadidas por colores beige, blancos, planos, lisos, poco llamativos, apagados.... Pero Ellen no quería reflejar la época de manera literal, así que le añadió todo tipo de gamas de colores, sobre todo colores pasteles, llenándolo de vida y alegría: morados, rosas, amarillos, azules.  

Las telas que se usaban en la época de La Regencia eran las muselinas (seda, algodón o lana), pero en cambio, se usaron telas que aún no se comerciaban en esa época debido a la guerra que mantenía con Francia. Tampoco se superponían las telas, no existía ese concepto de capas, pero Ellen lo usó para llenar los vestidos de grandes decorados y adornos. Una época donde predominaba la sencillez, se ve invadida por la extravagancia, como es el claro ejemplo de la  familia  Featherington. 


LAS FAMILIAS

Uno de los aspectos más curiosos que aportó la diseñadora fue la diferenciación de las dos familias principales de la serie; por un lado  los Bridgerton más refinados, con piezas en una paleta más pálida, colores pasteles y suaves, prendas poco ostentosas y sencillas, y en el otro extremo los Featheringtons, ruidosos y orgullosos, con tonos vivos, llamativos y excesivos, estampados recargados que rayan lo vulgar.


"Para lograr que la serie sea lo que es, tienes que hacer el vestuario de cada personaje por separado, así que eso es lo que hice. Tuve la suerte de tener el mejor equipo, tantos artesanos talentosos que se convirtieron en parte de la familia Bridgerton, que fue un placer, desalentador, pero un placer. Para que cada vez que les veas entiendas directamente quiénes son simplemente por su ropa, aunque no hablen."

ACCESORIOS

La ausencia de tocados y grandes sombreros también llaman la atención. Ellen confesó que prohibió los bonetes, el tipo de sombrero protagonista durante esta etapa. En muchas ocasiones, las protagonistas femeninas, aparecen con el pelo suelto en presencia de la sociedad, cosa que era impensable en esa época.


"El punto era tomar ese período de Regencia como base y no traicionarlo de ninguna manera, pero no queríamos convertirlo en una lección de historia. Usamos muchos otros elementos modernos, ya sea música o sus comportamientos, así que tuvimos que seguir con eso".


SILUETAS

Como muchas adaptaciones,  no faltó el corsé y las siluetas predominantes. Como protagonista en los vestidos tenemos el  corte imperio, consiste en un corte justo debajo del pecho, uno de los más comunes y más usados para realzarlo y, por otro lado, camuflar caderas y cinturas, proporcionando una sensación de mayor altura.. También destaca silueta eduardiana que caracteriza a un personaje en concreto, Potria (la madre de la familia Featheringtons interpretada por Polly Walker), que cuenta con un corsé en forma de S empujando el pecho hacia delante, apretando la cintura y forzando la pelvis hacia atrás, provocando unas exageradas caderas. 


LA REINA CARLOTA

Uno de los personajes que más se ha acercado a la realidad y que ha mantenido una fiel representación es la Reina Carlota. Esposa del rey Jorge III  y siendo Isabel II (reina hoy en día de Inglaterra) descendencia suya directa. La reina Carlota siempre se ha caracterizado por una vestimenta más cercana a la época de Versalles (1700) que en la que vivía: vestidos recargados, barrocos, acompañados de las grandes pelucas blancas. Además, han querido homenajear sus orígenes africanos de los que siempre se ha hablado, pero nunca confirmado. 



Y esto es todo, no me quiero enrollar más. ¿Qué no la has visto? Pues si estás de exámenes no te lo recomiendo, empiezas con el 1 y acabas en obsesión sin poder parar de verla. 

xoxo Lala




You Might Also Like

0 comentarios