ORLANDO
diciembre 12, 2020Virginia Woolf fue una escritora británica, de grandes novelas, considerada una de las más destacadas figuras del vanguardismo moderno del siglo XX y del feminismo internacional.
Orlando, es una de sus obras más importantes e influyentes en el mundo de la moda. Una novela escrita en el año 1928 y llevada a las pantallas del cine en 1992 por la directora Sally Potter y protagonizada por Tilda Swinton.
La novela refleja la vida de un personaje ficticio, Orlando, que es presionado por sus padres para engatusar a la reina Isabel de Inglaterra y, de esta manera, conseguir beneficios. La reina le concederá riquezas a cambio de que Orlando sea eterno y no cambie la esencia nunca.
Como consecuencia, Orlando vivirá alrededor de 400 años, pasando por distintas épocas desde el siglo XVI hasta el siglo XX, hilando todas a través del vestuario característico de cada momento. Además, su esencia seguirá presente aunque pasen los años y aunque cambie de sexo, ya que en un principio se trata de un joven pero al final de la película termina siendo una mujer.
El principal objetivo de Virginia fue trasmitir lo absurdo que eran las diferencias de género y los distintos roles que tenía cada uno. Y por otra parte, quiso reflejar de una manera lejana, la vida de Vita Sackville-West, su gran amor y a quién está dedicada la novela.
Un momento de convivencia con las sufragistas, el espíritu feminista y luchador por la igualdad en la sociedad, Virginia Woolf decide publicar su novela más reivindicativa hasta el momento.
Centrándonos más en la moda, primero de todo, la Gala MET del 2020 cuya temática era About Time: Fashion and Duration -cancelada por el Covid- trataba lo que Virginia nos quería trasmitir, la moda a través del tiempo. De hecho, la novela fue una de las principales inspiraciones. El comisario de la exposición, Andrew Bolton, confesó:
Hay una escena maravillosa en la que Tilda Swinton se adentra en un laberinto con un traje a la francesa del siglo XVIII y, cuando lo atraviesa, su ropa evoluciona a un vestido de mediados del siglo XIX y reaparece en la Inglaterra de 1850. De ahí surgió esta idea.
SIGLO XVI
Empezando con nuestro recorrido histórico, la primera parada es a finales de la época isabelina, siglo XVI. Nuestro protagonista lleva un traje español basado en un jubón (una camisa rígida) unos gregüescos (calzones cortos y abombados) junto con unas medias de seda. Hay otras escenas en las que aparece con una capa conocida como ferreruelo.
SIGLO XVII
El siglo XVII llega y con él la transformación del vestuario mucho más sobrio, oscuro y serio, reflejo de una nueva moda: la holandesa. Símbolos del puritanismo de los protestantes, trajes negros con cuellos blancos y puños.
SIGLO XVIII
Es en el siglo XVIII cuando Orlando se ha convertido mágicamente en una mujer junto con la influencia de Luis XVI y las pelucas largas y rizadas, rostro pálido y prendas en color blanco. Llevando vestidos con corsé se da cuenta de lo incomodidad de estos y de las grandes dimensiones de los trajes que no dejan moverse con libertad. Piel empolvada, ojos y labios maquillados descubriendo así los ideales que tienen de las mujeres en la sociedad y sus limitaciones.
SIGLO XIX
SIGLO XX
Y finalmente, llega el siglo XX, donde Orlando se libera de toda la tradición anterior de la vestimenta apropiada para la mujer, llevando unos pantalones. Recordemos que estaba mal visto que las mujeres llevasen pantalones hasta que llegó Coco Chanel y comenzó a normalizarlo a partir de los años 20. Nuestra última parada, dónde vemos a una mujer independiente, liberada, madre de un hijo y conduciendo regresa al palacio que le había concedido la reina Isabel.
“No hay ser humano que no oscile de un sexo a otro, y a menudo solo los trajes siguen siendo de varones o mujeres”. - Virginia Woolf.
0 comentarios